27 dic 2009

2 citas, 90º

Le Corbusier:


“El ángulo recto es como la integral de las fuerzas que mantienen al mundo en equilibrio. No existe más que un ángulo recto pero infinidad de otros tipos de ángulos. El ángulo recto tiene, pues, derechos sobre los otros. Es único y constante. Para trabajar el hombre necesita constantes. Sin constantes no podría ni siquiera dar un paso tras otro. El ángulo recto es la herramienta necesaria para actuar, puesto que sirve para fijar el espacio con rigor. El ángulo recto es lícito, por tanto. Forma parte de nuestro determinismo. Es obligatorio.”


“La ciudad del futuro” de 1924




Eduardo Chillida:

“Creo que el ángulo de 90º admite con dificultad el diálogo con otros ángulos, sólo dialoga con ángulos rectos.

Por el contrario los ángulos entre los 88º y 93º, son más tolerantes, y su uso enriquece el diálogo espacial.

¿No son por otra parte los 90º una simplificación de algo muy serio y muy vivo, nuestra propia verticalidad?”



“Preguntas” discurso del académico honorario electo excmo. Sr. D. Eduardo Chillida leído en el acto de su recepción pública el día 20 de marzo de 1994

15 dic 2009

ILUSIONISMO

Fig.1

Fig.2

Fig.3

Fig.4


La vista y la perspectiva tienen un papel fundamental en nuestra vida, como dice el dicho: ver para creer.

En la colina de Aventino, desde un pequeño parque rodeado de naranjos, la percepción se distorsiona hasta lo que nuestra mente podría percibir como un juego de magia.

El parque de los naranjos, situado en la via di Santa Sabina de Roma, está cercado por un gran muro de ladrillo (fig.1), que parece proteger el truco que guarda en su interior. Al ingresar, en él, la cúpula de San Pedro se alza dominante como la gran protagonista del espacio (fig.2 y 3). Sin embargo cuando nos asomamos al mirador, la cúpula desaparece dentro de la panorámica romana, hay que focalizar la vista hasta encontrarla (fig.4).

El pequeño parque es un interesantísimo engranaje de ilusionismo perceptivo, que reproduce, en la cúpula de San Pedro, una experiencia universalmente compartida: El tamaño aparentemente cambiante de la luna (más grande cuando aparece en el horizonte y más pequeña cuando se alza sobre el cielo nocturno).



La arquitectura moderna ha aplicado una visión inalterable de la perspectiva, como consecuencia del espacio cartesiano, mientras que en el renacimiento o el barroco era un concepto asociado a la percepción y por tanto moldeable y “falseable”, como bien hizo Palladio en el teatro Olímpico o Borromini en su falsa perspectiva.





11 sept 2009

Tierra de campos

vista desde la carretera


Cuando empieza a caer el sol y refresca el ambiente los campos se tiñen de dorado y los habitantes de Villaherreros salen de sus casas sombreadas y comienza la marcha hacia su “pueblo” vecino, los chicos en bici, los mayores andando y algunos en coche. Es la hora de la merienda, de las charlas, del chorizo casero y el vino.

vista aerea de Villaherroros, las bodegas y vista general de los campos de cultivo.

El “pueblo” parece sacado de una pintura de Cezanne. Se alza sobre un otero ante la llanura de tierras de cultivo y a los pies de un pinar. Sin embargo las “casas” no son casas y el “pueblo” no es tal, se trata en realidad de las bodegas de San Pedro, una amalgama de pequeñas y sencillas construcciones en forma de caseta. Cada una de ellas contiene y protege la entrada a las galerías excavadas bajo tierra, como cavernas, para mantener el vino de cosecha fresco y en penumbra.

Cada bodega se construye teniendo en cuenta muy pocos factores: como la topografía, el control de las escorrentías, la correcta ventilación de las cuevas y el respeto al vecino más cercano. El resultado es un conjunto complejo creado a partir de elementos operaciones individuales. Las edificaciones crean un dibujo en planta en forma de anillos concéntricos adaptados a la orografía. Externamente, como hemos visto, parece un “poblado”, sin embargo al pasear entre sus casas uno queda cautivado por el paisaje que se genera, ya nada tiene que ver con la imagen del “pueblo”. Grandes túmulos alargados de tierra surgen de las edificaciones y se enraízan en el terreno, mientras chimeneas de todo tipo puntean el paisaje emergiendo el subsuelo. Es un paisaje surgido del sentido común, sin embargo para un ojo foráneo es un paisaje mágico.

vista de las "lomas" y ejemplo de erosión natural

vista de las "lomas" y ejemplo de erosión natural

Los túmulos simplemente son montones de tierra que evitan que el agua se filtre al interior de las cuevas (ya que las filtraciones pueden llegar a derrumbarlas como atestiguan algunos socavones) creando un sistema de lomas y valles por dónde se reconducirá el agua, una especie de erosión artificial del terreno creando un nuevo paisaje topografíco. Las chimeneas o “tuferas” aseguran la renovación del aire en el interior de las cuevas eliminando el anhídrido de carbono o “tufo” generado por la fermentación del vino, y las casetas son el lugar dónde antiguamente se elaboraba el vino, muchas de ellas funcionan ahora sencillamente como merenderos y lugares de encuentro.

Chimeneas de ventilación o "tuferas"

Que lejos quedan las bodegas de San Pedro de los planeamientos urbanísticos, del CTE, y demás legislación del sector, y sin embargo cuando uno pasea por allí descubre arquitectura.

El origen de las bodegas se remonta a la antigua ermita de San Pedro, derruida por un fuerte viento huracanado en el siglo XIX, no sólo le deben el nombre y el emplazamiento a la ermita, si no también sus costumbres, ya que antiguamente en las fiestas de Santiago los cofrades realizaban allí una ceremonia y después repartían pan y queso entre los niños y organizaban una merienda en las bodegas.

30 ago 2009

LA HABITACIÓN VACÍA

La célebre frase de Le Corbusier: “La arquitectura es el juego sabio, correcto y magnífico de los volúmenes reunidos bajo la luz” es una clara invitación a la forma, sin embargo que pasa cuando no hay sombra? O desaparece la luz? Bajo éstas hipótesis se desarrollan las dos obras de James Turrell en Naoshima, realizadas en colaboración con el arquitecto japonés Tadao Ando.


BACKSIDE OF THE MOON (MINAMIDEIRA 1999)




La obra se sitúa en un austero bloque de madera rodeado de espesa vegetación. Lo único que vemos al entrar es una oscuridad total. Guiados por el tacto ciego entre los espectadores y la susurrante voz del guía podemos encontrar los bancos dónde sentarnos en la oscuridad, Ésta te envuelve… pasa el tiempo… ahora crees entrever un atisbo de luz, parece una invención del subconsciente. Pasan 10 minutos y esa luz que creías ver se ensancha hasta convertirse en un posible plano de luz difuso a una distancia indefinida (aún no sabes si realmente existe). Cinco minutos después la suave voz del guía nos dice que caminemos hacia la luz. El grupo se levanta y las figuras crean un claroscuro contra la luz difusa, ¡incluso parecen tener sombra! A pocos metros de la luz uno no entiende lo que ve, ¿un espeso plano de luz?, hasta que lo tocas con la mano, o mejor dicho, lo atraviesas con la mano y compruebas que no existe tal plano si no que la luz tiene su propio espacio dentro de la oscuridad, siempre había habitado ese lugar.



“La luz es una sustancia poderosa, tenemos una conexión primaria con ella. Pero para ser algo tan poderoso, las situaciones en las que sentimos su presencia son frágiles. Me gusta trabajar con luz, sentirla físicamente, que puedas sentir la presencia de la luz habitando el espacio.” James Turrell

OPEN FIELD (CHICHU ART MUSEUM 2000)



Sobre una escalinata negra a modo de podio se alza un gran cuadro azul. Es un rectángulo de una planimetría perfecta que recuerda a un gran Rothko apaisado. El guía, vestido de un blanco impoluto, nos invita a descalzarnos y a subir la escalinata. Una vez arriba uno se atreve a “tocar” el cuadro, atravesándolo, evidenciando la ausencia, después confiados asomamos la cabeza y colocamos un primer pie en el cuadro, como por un impulso por descubrir entramos dentro del cuadro, que ya no es tal. Nos encontramos ante un gran espacio monocolor, indefinido, ambiguo y atemporal, dónde lo único que se “ve” somos nosotros mismos, el resto es luz. Mirando hacia atrás ,la sala dónde antes nos encontrábamos, vuelve a ser un cuadro. Es un juego de percepciones duales, superficie-volumen-superficie.



“Me gusta conectar lo visible con lo invisible, que la habitación se convierta en un plano (…) Poder entrar en el plano como si fuera una camiseta sobre la cabeza”
James Turrell


SUNYATA

“ Mi trabajo es principalmente arte, no religión, arte. Sin embargo no se puede decir que la religión no esté presente en el reino del artista. (…) Encontré una inscripción en el Buda Amitaba* (Berlín) realmente convincente: La verdadera verdad no tiene imagen / sin embargo sin imagen no existe posibilidad para la verdad / El verdadero principio no contiene palabras / sin embargo sin palabras no se puede conocer el principio.
Esto nos introduce la idea que podría haber arte sin forma, y eso es lo que yo trato de hacer.” James Turrell





El budismo primitivo carecía de imágenes e iconos para el Iluminado, y la verdadera realidad era nombrada como “Sunyata” o lo que es lo mismo vacuidad y literalmente calidad de lo vacío.
El sabio Lin Chi les dijo a sus discípulos “Si te encuentras a Buda en el camino, mátalo” pues éste sólo es una proyección mental de tus deseos y creencias y no el verdadero.
Sin embargo la dificultad de comprender el vacío hizo necesaria la aparición de las imágenes e iconos, dotando de forma a lo etéreo.

“arte sin forma” o el arte del vacío es dónde se desarrollan las obras de James Turrell. Espacios que nos devuelven a un estado primigenio no simbólico, espacios indefinidos, quizás ni siquiera podríamos llamarles espacios pues sus límites suelen ser ambiguos. Son Vacíos habitados por luz, lugares mentales.


* "Buda Amitaba" se traduce simplemente como "Luz Infinita Completamente Consciente".
** las fotografías mostradas no corresponden a las obras mostradas, sin embargo si que reproducen la sensación de éstas.

28 jun 2009

EL MUNDO QUE FLUYE, EL MUNDO PASAJERO.

“Sólo vivimos para el instante que admiramos el esplendor del claro de luna, la nieve, la flor del cerezo y las hojas multicolores del arce. (…) nos dejamos llevar – como una calabaza arrastrada por la corriente del río- sin perder el ánimo por un instante. Esto es lo que se llama el mundo que fluye, el mundo pasajero”

Asai Ryoi (Kyoto 1661 )




En un lugar fresco del parque, bajo la sombra de un grupo de árboles y el suelo recubierto de espeso musgo se encuentra una pileta de piedra labrada toscamente. El agua con un continuo borboteo rebosa lamiendo la roca.


Tras su paseo semanal por el parque, el hombre repara en la fuente y en su débil y caótico rebosar. Rodea la fuente, estudia su forma y acaricia la roca reconociendo su tacto. Recoge una piedra que hay cerca del camino y una hoja verde y fresca del árbol vecino. Coloca la hoja en un extremo de la pileta y la sujeta mediante el peso de la piedra. Se aleja unos pasos y observa como el agua, antes dispersa, se canaliza formando una pequeña columna perfecta de agua. Después se aleja con el espíritu tranquilo y reemprende su caminata.


El mundo pasajero, el mundo que fluye.



A través de los monjes budistas y su concepción global, se ha ido moldeando en Japón una estética basada en conceptos que el mundo occidental rara vez presta atención. La afirmación budista sobre “las tres características de la existencia” (Tri Laksana) es el fundamento de la estetica japonesa, denominada wabi-sabi. Entendida como la belleza de lo incompleto, lo efímero y lo imperfecto.



En Japón la eternidad no es un concepto estático, si no algo fluido que se reafirma en pequeños instantes.

7 jun 2009

REFUGIO

En los edificios buscamos dos cosas: que nos sirvan de refugio y que nos hablen
Ruskin

vista desde el mar

Tras verse forzado a dejar la construcción de la Opera de Sydney debido a una gran presión política y mediática, la familia de Jörn Utzon encuentra en Mallorca un refugio dónde escapar de esa vorágine. Un lugar donde encontrarse y poder parar el tiempo. Allí construirán su casa: Can Lis.

…Es necesario tener una sana visión de la vida. Entender el concepto que significa caminar, sentarse y tumbarse cómodamente, disfrutar del sol, la sombra, el agua contra el cuerpo, la tierra y todas las sensaciones menores. Si se quiere alcanzar la armonía entre el espacio que se crea y lo que en él se va a desarrollar, la base de la arquitectura siempre debe ser el bienestar. Resulta simple y muy razonable…

Extracto de : La esencia de la arquitectura, escrito por Utzon en 1948

La casa se construirá en una parcela cercana a Porto Petro, en un acantilado sobre el Mediterráneo. Un solar que es la quintaesencia del borde o la frontera (entre la vegetación y la roca, la sombra y la luz cegadora, el cielo y el mar…). Es seguramente el mejor lugar dónde poder experimentar las sensaciones descritas por Utzon.


REFUGIO....



La propuesta de 1971 contiene las piezas que engranarán el resultado final.
Cada pieza es una cueva excavada sobre Marés (cueva como arquitectura primigenia) el paisaje penetra en el interior.
Cada una de las piezas es la esencia del programa que acoge, representada mediante el mobiliario fijo de obra.
El salón transcribe el recorrido del sol de este a oeste y el tiempo se hace tangible

La articulación de la planta y la sección de las estancias recuerda en este primer proyecto a la arquitectura aditiva y en especial al prototipo Uno-x en Herning de Utzon.

Y QUE NOS HABLEN….


Algo ocurre entre el anteproyecto y la obra construida.

El estricto orden geométrico impuesto por el proyecto debe incomodar a Utzon. Algo parece no cuadrar, y de una manera similar, casi manual, a cómo Enric Miralles modifica la maqueta de la biblioteca de Palafolls, Utzon parece desencajar las piezas y moverlas con sus manos hasta que algo parece encajar. Quizás por azar.

proceso de reorganización
Enric Miralles - maqueta biblioteca de Palafolls



vista exterior

El resultado es una arquitectura sin tiempo.

Vernacular: Construcción arraigada en la tradición viva de la isla.
Clásica: Su geometría en planta recuerda la implantación de las piezas en la acrópolis de Atenas, y el porche de la cocina parece una interpretación del ágora.
Medieval en sus ventanas horadadas en grandes muros ficticios de piedra de Marés.
Maya en su concepción solar.
¿Moderna?

Acrópolis de Atenas


Interior de la sala

Sin embargo nada de ello es ecléctico, todo forma parte de una manera natural de asentarse en la isla. El mayor logro de la casa es parecer que siempre ha estado allí. Para mi esta es la parte en la que el edificio nos habla, alto y claro.

1 feb 2009

EL LENGUAJE DEL ESPACIO



ENJAMBRES

Observar una bandada de pájaros o un gran banco de peces tiene algo mágico, los individuos se diluyen formando un enjambre que oscila incesantemente. ¿Cómo son posibles esos movimientos sin un director de orquesta que los guíe? .

Todo surge de un movimiento autoorganizado. La existencia de una forma mayor (bandada, banco o enjambre) es la consecuencia de la interacción de cada individuo con sus congéneres más próximos, en ningún momento hay una consciencia propia de grupo.



MIRALLES - CHEMNITZ




El 21 de Enero del año 2000 Mansilla y Tuñón conversaron con Enric Miralles, y éste les explica:

En Chemnitz se hace una analogía entre el movimiento de la gente y el peinado…El peine funciona muy bien para organizar gente, es como arar un campo, lo que pasa es que en este caso, cuando hay un número tan grande de personas, las separas y las juntas como harías con cualquier fluido, la gente es el material de trabajo.

En la descripción del proyecto que se pública en “el croquis” nº100/101 se puede leer:


…50.000 personas llegando, congregándose y marchándose, conforman por sí mismos el propio lugar…
…la forma del lugar surge inesperadamente…



FÍSICA DEL MOVIMIENTO COLECTIVO



Después de leer el libro de Philip Ball: Masa crítica,( en especial su capítulo número VI), resonó en mi cabeza la frase: “la gente es el material de trabajo”.

La arquitectura suele tener como receptora a la gente, y en particular se supone a una persona ávida por recibir sensaciones, luz, armonía, espacio, proporciones, sonoridad, etc… Pero que pasa cuando los espacios se vuelven colectivos, Aeropuertos, Estaciones, Estadios, etc…¿Se puede proyectar pensando en el individuo?

Los científicos Helbing y Molnár, han desarrollado un modelo matemático de peatones basado en la física de fluidos y la física estadística. Como en la física de partículas, entre las partículas se ejercen fuerzas de repulsión. ( deseo de eliminar colisiones o roces entre las personas ). Dichos modelos nos permiten establecer pautas colectivas de autoorganización. Por ejemplo en una calle estrecha la gente se organizará en direcciones opuestas para minimizar las colisiones. También nos permite comprender las aglomeraciones en la salida de un concierto, como mejorar las entradas a los edificios o entender como surgen los caminos peatonales que cruzan los parques y que claramente violan los caminos diseñados por los arquitectos ( con tendencia al ángulo recto)




Todo ello establece un cuerpo teoríco que raramente se encuentra en las escuelas de arquitectura, ni en los diseños para grandes aforos. Como explicaba Miralles, quizás hay que dejar de imaginarse el espacio y empezar a entender que la gente forma el propio espacio, simplemente hay que aprender a encauzar los fluidos de forma correcta sin entorpecerlos, formar lagos, marismas, meandros…

Con ello no quiero abrir las puertas a una arquitectura determinista aplicada a unas leyes físicas, dónde la estética quede apartada en detrimento de la funcionalidad, si no al contrario, encontrar la estética y la funcionalidad de este nuevo espacio.