28 oct 2008

Artesanos


Capilla en Sumvigt, Suiza. Peter Zumthor


Iglesias de madera de Maramures, Norte de Rumanía. s.XVIII

En la zona de Maramurés (Rumanía) las iglesias se visten con un fantástico traje de lentejuelas de madera, un vestido que cae sobre la estructura de forma suave, curvándose en los pliegues formando un manto único. La madera es el material principal de la zona, con el realizan la estructura de la casa, la fachada y las cubiertas, las vayas de cierre las esculpen con motivos para espantar a los espíritus de sus casas, y las lápidas són de madera policromadas.

El artesano conoce las propiedades del material con el que trabaja, conoce sus defectos y sus cualidades, y en su oficio trata de sacarle el mayor rendimiento a través del conocimiento heredado y de su propio trabajo con las manos.

Peter Zumthor trabaja como un artesano en Sumvigt confeccionando para su capilla un traje de madera, más austero que los vestidos por las iglesias de Maramures, pero perfectamente hilvanado como sus predecesoras.

Presentación formal



www.two-bo.com
c/Providència 69, 1r 2ª
08024 Barcelona
twobo@coac.net
93 2856920

Para nuestro estudio la arquitectura es algo material, concreto. Nuestros edificios son receptores del entorno, y en ello se basa nuestra obra, en intentar capturar todos esos matices y hacerlos perceptibles para el hombre, ya que éste es siempre la escala de la arquitectura, sin embargo cada proyecto tiene insertada de modo imperceptible una analogía ajena a la arquitectura (arte, ciencia, literatura…), conceptos e ideas que aportan al proyecto un sentido más amplio.

Los proyectos surgen entre las capas de papel sulfurizado y el lápiz, una sedimentación continua de conceptos y intenciones que quedan registrados en el papel, siendo éste el mecanismo de comunicación del despacho, ya que el dibujo a mano permite una conexión inmediata con el pensamiento, una traducción literal de las ideas, sin procesos intermedios igual que ocurre con la escritura libre. Posteriormente aparecen las maquetas, los 3d, y demás mecanismos de verificación de la idea original.

Nuestras raíces entroncan con la arquitectura de Coderch y Valls, Miralles aparece como constante, con sus plantas siempre presentes en algún rincón de nuestro estudio , pero nuestros referentes no suelen ser elementos estáticos, si no un fluir dinámico que abarca toda construcción del hombre, desde un pequeño pueblo de pescadores pasando por una catedral o la Mediateca de Sendai.

23 jun 2008

RE- (-petir, -tomar, -visar, -solver…..)

MIES

Una gran losa de hormigón de 55 metros de luz flota ante el sol de Cuba. Bajo su protección nace un espacio puro, homogéneo e idealmente isótropo. Mies proyectó estas oficinas en 1957, para le empresa Bacardí, pero no se construyeron.

Tres años más tarde la estructura de hormigón se transmuta en acero, y la cubierta reaparece de nuevo en la ciudad alemana de Schweinfurt, ésta vez 3 metros más larga para el museo de Georg Schäefer. Tampoco se construye.

En 1962 tras aumentar 10 metros la cubierta reaparece finalmente en Berlín, cobijando el Neue Nationalgalerie. Ésta vez si, la cubierta se materializa. Es en 1968, la vuelta arquitectónica de Mies a Berlín.

KOOLHAAS

Un meteorito es un elemento singular, la escala no lo define, pues tanto uno grande, cómo uno pequeño, siguen siendo meteoritos. Siempre son extraños en el lugar donde se encuentran, ya que nuca le pertenecieron.

Rem Koolhaas lo sabe; sabe que en un meteorito cabe una casa, y al mismo tiempo cabe un auditorio para 1300 personas, no hay diferencia.

Es un comodín arquitectónico.

La premura ante el concurso de Oporto precipitó la solución, un reciclaje, donde escala y programa son intercambiables. Una ingeniosa pirueta.

MANSILLA Y TUÑÓN

Ver artículo anterior: Edificio milagroso?


TOYO ITO

Imaginemos a un hombre en un tranquilo restaurante, tomando una espumosa Mousse de chocolote. Cada vez que parte un trocito con la cuchara oye el crepitar de los espacios entre la espuma, al dividirse por el filo de la cuchara.

Seducido por las formas huecas que encuentra comienza a tallar con su cuchara pequeñas figuritas de esponjoso chocolate, siempre acompañadas del chisporreteo del espacio al romperse. Si mirásemos en detalle, quizás veríamos en cada pequeño trocito un posible edificio de estructura espumosa, de espacios concatenados y de dulce crepitar, un espacio sonoro.

En sus proyectos para el forum de la música y danza de Bélgica, o la ópera de Taiwán, Ito no construye edificios, Simplemente separa de una Mousse universal, aquellos trozos donde situará el programa. En un caso la corta con forma orgánica, entreteniéndose en cada quiebro, mientras que en la otra le impulsa la precisión quirúrgica de la línea recta.

NIETO SOBEJANO

Las Crestas proyectadas por Nieto y Sobejano se alzan como un eco tardío y tecnológico de las antiguas cubiertas de la ciudad medieval de Graz. En sección su perfil geométrico y quebrado genera el espacio, como si de una partitura musical se tratara.

Volviendo a la sección de la cubierta, ésta parece hecha con la más fina caligrafía árabe, trazada con suma delicadeza mediante una pluma bien afilada. La caligrafía árabe a veces trasciende al lenguaje llegando a ser un fin en si misma por su belleza.

Al igual que la caligrafía, las nuevas cubiertas proyectadas por Nieto y Sobejano se desligan de su antigua referencia formal, las antiguas cubiertas de Graz, para expresarse por ellas mismas en contextos más áridos. Éstas son el principio y el final del proyecto, y su fino trazado es la única expresión formal que cuenta.



Repetir no siempre es repetir aunque se parezca. De una a otra repetición se alteran factores, por pequeños que sean que son los que revalorizan cada paso. Sin embargo es cierto que a veces Repetir se parece muchísimo a repetir.

28 abr 2008

3 ESPACIOS SACROS + 1




Adentrarse en cualquiera de estos tres templos es zambullirse en la osadía del hombre, es abrumarse ante la inmensidad en Mayúsculas, dónde la escala tal y como conocemos se desvanece. Sin embargo cada uno de ellos impreme al espacio una tensión diferente, a veces antagónica.






Pantheon ( año: 125 A.C / cúpula: 44m)




La inscripción del friso del Pantheon atribuye a Agripa la construcción de éste, pero fue realmente Adriano, quien, sobre el antiguo templo levantado por Agripa construyó el Pantheon.

Templo de todos los dioses. Dedicado las 7 deidades romanas, el sol, la luna y los 5 planetas. El mismo templo es una escenificación de la concepción cosmológica de Aristóteles, basado en un sistema geocéntrico, Donde los planetas y el sol orbitan sobre la tierra. Igualmente el templo es el lugar donde el muno sublunar, ( el mundo del hombre, de la corrupción y degeneración.) se encuentra con el supralunar ( representación de la perfección).

Por tanto, entrar en el espacio perfecto del Pantheon es penetrar a una escenario en miniatura de nuestra tierra. En su interior se inscribe una esfera perfecta que une cielo y tierra. El espacio es de una pureza y una claridad extrema. Entrar en el es vislumbrarlo todo, el cielo, el sol, la tierra, todo, en un espacio casi perfécto y totalmente estático. Este sistema es casi cerrado en si mismo, el óculo central es el único vínculo con el exterior, es el elemento que tensiona el espacio con la inclusión del tiempo en el recinto. Todo el edificio es una gran "caja de resonancia" (tomando prestado el término de J.N. Baldeweg).


Boullé 1910 años después eliminará el espacio sublunar del Pantheon, Creando una esfera perfecta para el cenotafio de Newton. Aqui el mundo supralunar lo es todo, pues la tierra ha dejado de ser el centro del universo. Aqui el espacio es perfectamente isótropo y homogéneo, horizontal y vertical se confunden y únicamente la gravedad ( postulada por Newton ) establece el punto de referencia del espacio, pues es lo único que nos permite diferenciar arriba de abajo.



Santa Sofía ( año:537 D.C / cúpula 31,87m)






-¡ Salomón, te he vencido!

Se dice que Justiniano dijo estas palabras al ver finalmente su iglesia acabada.


Santa Sofía es un lugar mágico. construido en apenas 5 años con 3.000 trabajadores y materiales procedentes de los lugares más alejados, mármoles de Egipto, rocas de Siria, Columnas de la antigua Roma, etc...Tras siglos de remiendos, reconversiones religiosas, terremotos y incendios, esta magnifica obra se mantiene vigente en nuestros días como una proeza ( y rareza ) arquitectónica. Es sorprendente que 500 años después existiera el Románico...

Santa Sofía se Construye sobre una antigua iglesia con planta basilical. La iglesia de San Pedro en Roma del 324 D.C. también compartía esta tipología. Su forma longitudinal favorecía la congregración de los fieles y la direccionalidad de la liturgia, a la vez que estaban libres de connotaciones a los antiguos dioses paganos y su construcción era relativamente sencilla. Sin embargo el fuego las destruía, y Justiniano quería edificar un espacio inalterable. Se habían construido en aquellos tiempos pequeñas iglesias de planta central , como la de San Baco y San Sergio en Constantinopla, y parecía lógico verlas como pequeñas precendentes de Santa Sofía. Pero ésta no es ni una básilica ni una iglesia de planta central. Su grandeza es combinar ambas.


El interior de Santa Sofía es direccional, tiene un eje, sin embargo su sección es central. En el interior el espacio parece respirar y hincharse, formando de este modo las cúpulas y semicupulas del interior, como consecuencia del aire que quiere expandirse hacia el cielo. La cubierta parece flotar, la gravedad se salva, se hace menos evidente mediante el increible descenso de cárgas que pasa de la cúpula, a la semicúpula, y a más semicúpulas, hasta desaparecer en los muros.
El espacio ya no es estático y cerrado como el Pantheon, ahora el espacio es direccional, pues la planta lo es, y la sección es abierta y dinámica. el espacio no se encierra y se escapa, sin embargo la sensación de totalidad de la planta central se mantiene. El espacio tiene una rica tensión interna, planta/sección, luz/oscurdiad, centralidad/axialidad, etc...

El gran arquitecto otomano Sinán, realizó todas sus mezquitas partiendo una y otra vez de Santa Sofía. Sus obras son realmente exquisitas, sin embargo al producir plantas simétricas, sin axialidad, ni direccionalidad sus espacios perdieron el dinamismo de su predecesora, aunque ganaron en refinamiento y luz.



San Pedro ( año: 1626 D.C / cúpula: 42m )





La primera Iglesia de San Pedro edificada el 324 D.C fue derruida en el siglo XV debido a su deterioro. La nueva Básilica pasó por las manos de artistas como: Bramante, Rafael, Sangallo, Miguel Ángel, Maderno, y Bernini. Su origen Bramantiano es de planta central en forma de cruz griega, pero Maderno la convirtió en longitudinal con forma de cruz latina.

Sin embargo, atrás queda la concepción unitaria de Santa Sofía. Aquí el espacio viene definido siempre por vectores horizontales que finalizan en la gran cúpula central, ésta como un vector vertical. El espacio está enormemente domesticado y conducido, no existe una visión total, sino siempre direccionada y parcial: o de horizontalidad hacia el altar, o de verticadad hacia la mejestuosa cúpula. La transición horizontal vertical que de forma continua ocurria en los dos templos anteriores queda substituida por la confrontación verticalidad/horizontal.
Quizás en un plano más religioso, la unión entre el cielo y la tierra que postulaban los dos templos anteriores en forma de macla, o de coexistencia, queda en este caso representada por la confrontación. La horizontalidad como representación de la humanidad y la verticalidad como la deidad.
San Pedro es dos veces mayor que sus predecesores. La pérdida de la escala es total y abrumadora.




+1 San Carlo alle quattro Fontane ( año 1641 D.C. / cúpula: 9m)



Obra de Borromini, esta pequeña iglesia poco tiene que ver con los templos anteriores en cuanto a tamaño y granciosidad, sin embargo hay algo en ella que le hace especial, y por ello quería incluirla a modo de " bonus track". San Carlo es la síntesi del espacio tensionado que representaba Santa Sofía. Al igual que ésta, parte de un esquema en planta central distorsionado axialmente, hasta tal extremo que la cúpula se deforma en elipse, y toda la planta se acomoda a ello.
Creo que esta pequeñísima obra barroca puede servir de síntesis, y a la vez evidenciar que el espacio no tan sólo es rico por la grandiosidad de su tamaño, sino sobretodo por la relación de sus partes.

24 mar 2008

HUEVOS





En 1956 Alison Smithosn realizaba este croquis de la casa “Bola de nieve”. Le siguieron otras versiones como la “casa pan” o la “casa accesorio” pero todas ellas eran una enérgica respuesta a la vivienda industrializada y mecanizada del movimiento moderno, ejemplificadas perfectamente por las case study houses (http://www.artsandarchitecture.com/case.houses/index.html ).

Las formas orgánicas y la gestualidad de la mano sustituyen el ángulo recto. Los espacios se asemejan a cuevas, a intestinos, estómagos y riñones. Las formas naturales de las cuevas, resucitadas recientemente por las comunas hippies de Ibiza, se convierten en el auténtico recipiente del espacio primigenio, también evocado en la "casa sin fin" de Kiesler en los mismos años,






Después de 50 años el primer croquis de Alison Smithson, parece el primer croquis de la Villa Nurbs de Enric Ruiz-Geli. Si bien las formas se asemejan, su construcción parece haberse vuelto contraria. La casa hipertecnológica de la villa Nurbs es fruto de la tecnología digital en cada curva de su diseño y proceso de construcción. Parece que la mecanización, industrialización de la que huían los Smithsons al realizar su croquis de la casa “bola de nieve” finalmente se ha apoderado de ella.

4 feb 2008

Blanco sobre Blanco



Malevich 1917

( estos textos no tienen intención de ser científicos, ni religiosos, ni esotéricos aunque puedan parecerlo. Simplemente son divagaciones escritas para una asignatura durante la carrera en 2004)

En Japón un joven budista reza en presencia de un gran lienzo blanco. En apariencia en ese pedazo de tela blanca no hay nada a lo que el monje pueda dirigir sus pensamientos, está vacío, nosotros lo vemos vacío...
Sin mbargo para el monje el lienzo lo es todo y al mismo tiempo no es nada. Es un momento infinito, de energía infinita y de orden primitivo = 0. En cosmología ese lienzo es el segundo anterior al Big Bang (singularidad de energía infinita y un orden = 0, es el instante anterior a la creación, quizás el único lugar dónde Dios pueda estar cómodo.




COBE ( cosmic Background explorer )

Pero el lienzo de Malevich es blanco, pero no del todo blanco... El lienzo Suprematista es el "espectro de fondo microondas del universo" traspasado al arte, es el momento después del Big Bang,la primera noción de orden.
Quizás Malevich quería pintar el origen del orden, un poco antes y su cuadro sólo hubiera sido blanco un poco después y su cuadro sería algo parecido al resto de sus composiciones suprematistas.

En resumen, el cuadro es un límite que tiende al origen del orden, que tiene una energía que tiende a infinito y nace en un tiempo que tiende a 0.

Estados del desorden

( Los siguientes tres escritos son un coctail de varios ensayos de diferentes autores:
-Arte y entropía de Rudolph Arnheim
-Orden en el caos de Pollock de Richard B. Taylor
-Complejidad en la frontera del caos de Ricard V. Solé.
-La rebelión de las formas de Wagensberg
-Il senso dell´ordine in natura e nell´arte de Giuseppe Caglioti
- y alguno más que no recuerdo

Si hay una ley universal que recoja la importancia de la forma en el transcurrir del tiempo es sin duda la segunda ley de la termodinámica. donde una flecha temporal nos conduce siempre del orden al desorden (entropía), sin redención alguna.
A este estado final de la materia y la energía los científicos lo llamaron la muerte térmica.. Sin embargo los sistemas complejos aún cumpliendo dicha ley de forma general se escabullen de forma parcial en su cumplimiento.
Para crear orden ( según la ley el orden no se crea, degenera en desorden ) necesitamos insuflar al sistema energía de forma constante para contrarestar la tendencia entrópica del sistema, es en este punto, donde el orden cristaliza, y surgen los sistemas emergentes.
Espero que sirva como introducción este pequeño texto para la siguiente descripción de tres grandes obras de arte que para mi definen a la perfección los estados del orden y la energía descritos anteriormente.

1.- Cuadro blanco sobre fondo blanco de Malevich.
2.- la mayor parte de los cuadros de Mondrian.
3.- el Number 32 de Pollock.